¿Quién protege al internauta?
En medio de la gran polémica que se ha organizado en Estados Unidos sobre la Ley CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act), la organización Electronic Frontiers Foundation (EFF o Fundación Fronteras Electrónicas, en español), un organismo que lucha por la libertad de expresión en Internet, ha publicado su tercer estudio sobre empresas tecnológicas. En él, la EFF analiza las políticas de las 18 principales compañías del sector en lo que respecta a su 'colaboración' con el Gobierno de EE UU. La gran mayoría de esas compañías tienen presencia global y usuarios en todo el mundo.- No todas las grandes empresas del sector de la alta tecnología cuidan igual de sus usuarios.
- Las hay que los defienden de sus propios gobiernos y las hay que no.
- Visualiza y descárgate el PDF de junio de 'El mensual' de 20minutos.
En los últimos meses, internautas de todo el mundo, especialmente de EE UU, han realizado distintas campañas de protesta ante lo que consideran un gravísimo intento de sus Gobiernos por controlar la Red y recortar la libertad que en estos momentos se disfruta. Ha habido, así mismo, potentes ataques DoS (denegación de servicio) por parte de grupos activistas (tipo Anonymous, pero no solo) en protesta contra páginas de spam o abogando por acciones de desobediencia civil y protesta política.
Al otro lado del hilo...
Una nueva aplicación para móviles, Seecrypt Mobile, desarrollada por la empresa británica Porton Group, garantiza a los usuarios una seguridad "de nivel militar" para cualquier llamada, mensaje o e-mail, según aseguran sus creadores. Su objetivo es "devolver la privacidad a los usuarios".Privacidad cada vez más amenazada en países como EE UU, donde la Policía podrá solicitar todos los datos y localización de un usuario, sin aviso ni orden judicial previos, si ese usuario tiene el teléfono encendido.
FUENTE